
Bioinsecticida orgánico de amplio espectro reforzado con extractos vegetales de acción sistémica de aplicación foliar.



¿POR QUÉ USAR?
BioHammer M es un producto de origen biológico-botánico recomendado para el control de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y gusano de la mazorca (Heliothis zea), entre otros; contiene microorganismos que producen toxinas como los hongos entopatógenos, que inician su ciclo patogénico con la adhesión de la espora en a cutícula del insecto, ingresan en el hemocele, se nutren de él y provocan la muerte.
BioHammer M contiene microorganismos entomopatógenos como la bacteria Bacillus thuringiensis que genera simultáneamente cristales y esporas con efecto tóxico al ser ingeridos por los insectos. Así también el hongo Beauveria bassiana, que penetra en los insectos, degradando el tejido mediante la acción enzimática (proteasas, aminopeptidasas, lipasas y quitinasas), generando una septicemia en el insecto y provocando la muerte por una combinación de efectos que comprenden el daño físico de tejidos, toxicosis, deshidratación de las células por perdida de fluido y consumo de nutrientes.
BENEFICIOS
- Actúa como preventivo por su acción repelente.
- Coloniza y parasita rápidamente los insectos.
- Presenta diferentes modos de acción con alta efectividad.
- No daña a los insectos benéficos.
- Controla insectos en diferentes etapas de desarrollo del cultivo.
¿QUÉ ES?

En un producto botánico-biológico con efecto insecticida, formulado a base microorganismos entomopatógenos (hongos y bacterias); diseñado para el control efectivo de larvas de lepidópteros y coleópteros, sin provocar problemas adversos en el ambiente o la salud del aplicador; puede aplicarse sobre cualquier cultivo, en cualquier etapa fenológica, en combinación con fertilizantes foliares (excepto cobre y azufre elemental).
La fórmula de BioHammer M está diseñada estratégicamente con Beauveria bassiana y Bacillus thuringiensis var kurstaki, de tal modo que el producto tiene múltiples mecanismos de acción, los cuales por separado o en conjunto, aseguran la disminución efectiva de la población de las plagas en los cultivos. Adicionalmente los acondicionadores y surfactantes de esta formulación tienen efecto desecante de insectos con cutícula blanda como pulgón, trips, mosca blanca.

¿CÓMO FUNCIONA?
Bacillus thuringiensis (BT), actúa al ser ingerido por la plaga.
Se diferencia de otras especies de Bacillus por la capacidad de producir proteínas en forma de cristal (Cry), estás le confieren su propiedad insecticida, las proteínas Cry son diferentes de acuerdo al tipo de microorganismo de donde provengan (serovar ) y son letales para distintos órdenes de insectos. Por su eficacia, bajo impacto ambiental negativo y alta especificidad, los insecticidas biológicos más vendidos son aquellos basados en proteínas Cry de Bt.
El proceso de infección
Inicia con la ingesta de una célula de BT con una proteína o la proteína CRy en sí misma por parte del insecto, una vez dentro del sistema digestivo es solubilizada en el intestino medio y posteriormente el cristal libera proteínas cristalinas llamadas prototoxinas, estas proteínas al ser digeridas por las enzimas en el intestino del insecto le provocan intoxicación y finalmente la muerte.
Daño del material genético.
Los compuestos de estos aceites y extractos vegetales (limoneno, piperinas, ácido pipérico, eugenol) tienen la capacidad de alternarse con las cadenas de los ácidos nucleicos y como consecuencia de este desorden inhiben la polimerización de la cadena, por tanto, no se puede replicar, lo que desencadena a un daño del material genético de los agentes patógenos a este nivel y como consecuencia la muerte.

Beauveria bassiana
El proceso de infección y patogénesis causado por beauveria en el insecto de divide en varias etapas, en las cuales se involucran diversos mecanismos y enzimas. La primera etapa consiste en el contacto de una espora con la pared del cuerpo del insecto, el tracto digestivo o alguna herida, la espora reconoce las glicoproteínas del insecto y empieza el proceso de infección, posteriormente se emite un tubo germinativo llamado conidia, la cual crece tomando el nombre de hifa y penetra la pared del cuerpo del insecto o organismo afectado, para la penetración la hifa aplica fuerza mecánica y se apoya de enzimas como la quitinasa o la lipasa.

Posteriormente en cuanto las hifas han superado la barrera de la pared del cuerpo y alcanzan el altamente nutritivo hemocele hay un dimorfismo celular y las hifas se transforman en levaduras, para completar el proceso de infección el hongo hace uso de diversos mecanismos entre estos la producción de toxinas como la bassianina, bauverólidos o bauvericinaestas, o cambios en la pared celular que lo ayudan a evadir el sistema inmune del insecto.
La micosis induce a síntomas fisiológicos anormales en el insecto tales como convulsiones, carencia de coordinación, comportamientos alterados y parálisis. La muerte sobreviene por una combinación de efectos que comprenden el daño físico de tejidos, toxicosis, deshidratación de las células por pérdida de fluido y consumo de nutrientes. La muerte del hospedero atacado ocurre en un tiempo promedio de tres días después de la infección.

CÓMO UTILIZAR BioHammer M
PLAGA | CULTIVO | DOSIS | FRECUENCIA DEAPLICACIÓN |
Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) |
Maíz | 1.0 – 2.0 L / ha | 2 aplicaciones con intervalo de 7 días entre la primera y la segunda aplicación. |
Gusano falso medidor (Trichoplusia ni) |
Tomate verde, tomate rojo, papa, chile, pimiento morrón, pepino, melón, calabaza, calabacita, sandía, chayote, col de bruselas, lechuga, espinaca, acelga, apio. |
1.0 – 2.0 L / ha | 2 aplicaciones con intervalo de 9 días entre la primera y la segunda aplicación. |
Gusano soldado (Spodoptera exigua) |
Tomate verde, tomate rojo, papa, chile, pimiento morrón, pepino, melón, calabaza, calabacita, sandía, chayote, col de bruselas, lechuga, espinaca, acelga, apio. |
1.0 – 2.0 L / ha | 2 aplicaciones con intervalo de 7 días entre la primera y la segunda aplicación. |
Gusano de fruto (Heliothis zea) |
Zarzamora, arándano, grosella, frambuesa, fresa, tomate verde, tomate rojo, papa, chile, pimiento morrón, pepino, melón, calabaza, calabacita, sandía, chayote, col de bruselas; aguacate. |
1.0 – 2.0 L / ha | 2 a 3 aplicaciones con intervalo de 7 días entre la primera y la segunda aplicación y 14 días entre la segunda y tercera. |
Gallina ciega (Phyllophaga spp.) |
Maíz | 1.0 – 1.5 L / ha | 2 aplicaciones con intervalo de 7 días entre la primera y la segunda aplicación. |
Palomilla dorso de diamante (Plutella xylostella) |
Brócoli, col. | 1.0 L / ha 1.5 – 2.0 L / ha |
1 aplicación como preventivo. 2 a 3 aplicaciones con intervalo de 7 días entre la primera y la segunda aplicación y 14 días entre la segunda y tercera. |
Siempre dosifique la cantidad de producto a utilizar. Puede ser aplicado en sistemas de producción orgánica y condiciones protegidas.
MÉTODO PARA PREPARAR Y USAR EL PRODUCTO
Antes de abrir el envase, agite perfectamente el producto, abra con cuidado el envase, mida la cantidad indicada y viértala en un recipiente conteniendo los litros de agua limpia necesarios, agite y aplique inmediatamente.
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
• No coma, beba o fume cuando esté utilizando este producto.
• No se transporte o almacene junto con productos alimenticios o ropa.
• Manténgase fuera del alcance de los niños.
• Lávese las manos después de utilizar el producto.
• Dispóngase de los envases vacíos conforme al reglamento de la Ley General de Equilibrio, Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de residuos peligrosos.

INCOMPATIBILIDAD
Este producto es compatible con la mayoría de los agroquímicos. Sin embargo, se sugiere hacer pruebas antes de realizar mezclas.
MÉTODO PARA APLICAR EL PRODUCTO
Aplicación foliar.
Aplicar con mochila manual o motorizada, con boquilla de cono hueco con bajo volumen de descarga.
Se recomienda en la aplicación asperjar hasta punto de goteo en el haz y envés de la hoja.
Se sugiere aplicación por la mañana o por la tarde, los días nublados favorecen la efectividad.
Dos horas posteriores a su aplicación en condiciones controladas o protegidas como invernaderos se sugiere evitar ventilación.
Puede agregar coadyuvantes a base de sales potásicas o jabones agrícolas para reforzar la adherencia y residualidad del producto.
TOXICIDAD
Este producto no es fitotóxico a las concentraciones, etapas y formas de aplicación recomendadas en la etiqueta. Categoría toxicológica: 5. Verde.
NUESTRO SISTEMA ESTÁ AVALADO Y PREMIADO.












Teléfono
+52 55 4833 2159
infoventas@agribest.com.mx
Ubicación
Montecito 38, Piso 37, Oficina 30, World Trade Center, Col. Nápoles Del. Benito Juárez, CDMX, C.P. 03810


