
Bioinsecticida orgánico de aplicación foliar amplio espectro y reforzado con extractos vegetales de acción sistémica



¿POR QUÉ USAR?
BioPest Max al ser de origen microbiológico tiene la ventaja de no generar resistencia, ya que al igual que las plagas los microorganismos contenidos se adaptaran a las condiciones a las que se le aplique además de tener la capacidad de tener un amplio rango de control con diferentes especies de plagas de importancia agrícola, además actúa sobre todas las fases de ciclo biológico de la plaga.
BENEFICIOS
- Provee un amplio espectro de acción en el control de plagas diversas.
- Actúa por contacto, sistémica y patogenicidad.
- Posee versatilidad en su formad e aplicación (goteo, drench, tratamiento de semillas o foliar).
- Permanece activo bajo condiciones húmedas.
- No agrade a insectos benéficos.
¿QUÉ ES?

BioPest Max es un complejo insecticida biológico, único en su tipo. Esta elaborado a base de 3 cepas de hongos entomopatógenos (Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Paecilomyces fumosoroseus) los cuales ofrecen un amplio espectro de acción sobre las principales plagas de insectos chupadores y herbívoros; Beauveria bassiana es capaz de controlar a más de 200 especies de insectos que dañan a los cultivos.

¿CÓMO FUNCIONA?
Beauveria bassiana
Es conocido por su amplio rango de hospederos y distribución geográfica, es el hongo de biocontrol más evaluado contra distintas especies teniendo un buen control sobre diferentes plagas en todos los estados de desarrollo (huevo, larva, pupa y adulto), de diferentes ordenes como dípteros, coleópteros, lepidópteros, hemípteros y plagas de suelo como Phyllophaga sp. El proceso de infección del hongo se divide en el contacto con la espora con el insecto en el cual las glicoproteínas son detectadas por las esporas las cuales emiten un tubo germinativo que ayudan a romper la cutícula que con ayuda de enzimas como la quitinasa podrá ingresar, posteriormente el alto contenido de nutrientes y pH que presenta internamente el hemocele del insecto servirá de alimento y permitirá la interacción de las toxinas del hongo tales como la beauvericina que invadirá el sistema inmune del hospedero en un tiempo aproximado de 6 días que causaran alteraciones en la parálisis del insecto, algunas convulsiones y deshidratación provocando la muerte en corto tiempo, se dará inicio a la formación de nuevas estructuras infectivas tras la muerte del hospedero que permitirán su dispersión en otros insectos que no han tenido contacto con el hongo.

Metarhizium anisopliae es uno de los hongos más efectivos utilizados para el control de plagas, tiene la capacidad de estar presente en condiciones ambientales adversas y seguir infectando después de haber colonizado a su hospedero, se encuentra distribuido mundialmente, es un hongo capaz de colonizar insectos y ácaros hasta provocarles la muerte. Se le puede encontrar en los suelos o adherido a raíces de las plantas, a la espera de que llegue algún insecto o ácaro para parasitarlo.
El hongo actúa por contacto al adherirse a la cutícula de los insectos germinando la espora para que esta pueda penetrar al insecto, Metarhizium anisopliae tiene la capacidad de producir la proteasa PR1, principal enzima que degrada la cutícula y ayuda en el proceso de infección una vez que ingresa el hongo al hospedero este liberara toxinas como la anisoplina que es una proteína tóxica que pertenece al grupo de las ribotoxinas las cuales degradan el ácido ribonucleico o RNA que matan a las células anulando su capacidad para producir proteínas causando diferentes afecciones en la locomoción del insecto además de afectar su capacidad para ingerir alimentos provocando su muerte en un periodo de tiempo de 6 días, este hongo también tiene la capacidad de infectar a insectos de cuerpo esclerosado como son coleópteros y ortópteros, invadiendo a su hospedero en un periodo de 6 a 8 días cuando las condiciones de humedad relativa y temperatura son favorables. Cada insecto infectado constituye un nuevo foco de infección para otros individuos sanos de la población de la plaga por medio de contacto.

Paecilomyces lilacinus
Presenta un desarrollo micelar bastante rápido que va de las 24 a 48 horas, actuando por acción física germinando en este periodo de tiempo y penetrando a su hospedero, se encuentra reportado que su control sobre la familia aleyrodidae tiene una efectividad del 96%, este hongo tiene la capacidad de infectar insectos de cuerpo blando, además de tener control también sobre nematodos entomófagos.
La interacción planta-hongo es posible debido a que Rhizophagus intraradices forma estructuras especializadas en las células corticales de la raíz, las cuales sirven de vía para obtención de nutrientes (solubilización de P y asimilación de N) y agua para el desarrollo de la planta.
Por lo general los hongos entomopatógenos actúan por contacto, ingresando por aberturas naturales como los espiráculos, la cavidad bucal o por la cutícula del insecto por acción física de las esporas o conidios liberando toxinas, las cuales, provocan daños en la locomoción de la plaga y al mismo tiempo el hongo se alimenta de su hospedero provocando su muerte, y finalmente genera un efecto denominado “micosis”.


CÓMO UTILIZAR BioPest Max
Plaga | Cultivo | DOSIS | FRECUENCIA DE APLICACIÓN |
Mosquita blanca (Bemisia tabaci) |
Pepino, melón, calabacita, sandía, chayote, chile, tomate verde, tomate rojo, papa, pimiento morrón, brócoli, col de bruselas, col, lechuga, coliflor, frijol, frijol ejotero, haba, garbanzo, lenteja, chícharo, cacahuate, jícama, clavel, crisantemo, rosal, gardenia, gerbera, nochebuena, zanahoria, betabel, espinaca, acelga, apio, aguacate, soya, rábano, nochebuena. |
1.0 – 2.0 L / ha O bien de 2 – 5 ml / 1.0 L de agua |
2 a 3 aplicaciones con intervalos seriados de 7 días entre la primera y la segunda aplicación y 14 días entre la segunda y tercera. |
Pulgón amarillo (Melanaphis sacchari) |
Sorgo | 1.0 – 1.5 L / ha | 2 a 3 aplicaciones con intervalos de 9 días entre la primera y la segunda aplicación. |
Pulgón amarillo (Melanaphis sacchari) |
Sorgo | 1.0 – 1.5 L / ha |
2 a 3 aplicaciones con intervalos de 9 días entre la primera y la segunda aplicación. |
Pulgón verde (Myzus persicae) Chicharrita (Dikrella cockerelli) |
Zarzamora | 1.0 L / ha 1.0 – 1.5 L / ha O bien de 2 – 5 ml / 1.0 L de agua |
1 aplicación como preventivo, 2 a 3 aplicaciones con intervalos seriados de 7 días entre la primera y la segunda aplicación y 14 días entre la segunda y tercera. |
Pulgón (Macrosiphum euphorbiae) |
Lechuga, espinaca, acelga, apio. |
1.0 – 2.0 L / ha O bien de 2 – 5 ml / 1.0 L de agua |
2 aplicaciones con intervalos de 7 días entre la primera y segunda aplicación. |
Pulgón saltador (Bactericera cockerelli) |
Berenjena, chile, tomate rojo, papa, tomate de cascara. |
1.0 – 2.0 L / ha |
2 a 3 aplicaciones con intervalos seriados de 7 días entre la primera y la segunda aplicación y 14 días entre la segunda y tercera. |
Gallina ciega (Phyllophaga spp) |
Agave, arándano, frambuesas, fresas, zarzamora. |
2.0 – 3.0 L / ha | 2 a 3 aplicaciones con intervalo de 5 a 7 días |
Pulgón (Scirtothrips dorsalis) |
Arándano, frambuesas, fresas, zarzamora. |
1.5 –3.0 L / ha agua |
2 a 3 aplicaciones con intervalo de 5 a 7 días |
Pulgón de la col (Brevicoryne brassicae) |
Brócoli, Col, Coliflor, Col de Bruselas. |
1.0 – 2.0 L / ha | 2 aplicaciones con intervalos de 7 días entre la primera y segunda aplicación. |
Trips (Frankliniella occidentalis) Araña roja (Tetranychus urticae) |
Nochebuena, rosal, clavel, crisantemo, gardenia, gerbera, berenjena, chile, tomate rojo, papa, tomate de cascara. durazno, aguacate, , arándano, ciruela, manzana, limón, fresa, zarzamora, arándano, frambuesa, pepino, calabaza, melón, sandía, papaya y chícharo. |
1.0 – 2.0 L / ha 1.5– 2.0 L / ha O bien de 2 – 5 ml / 1.0 L de agua |
Sin limite de aplicaciones con intervalos de 7 días entre estas. |
Minador de la hoja (Liriomyza sp) |
Nochebuena, rosal, clavel, crisantemo, gardenia, gerbera, berenjena, chile, tomate rojo, papa, tomate de cascara. |
1.0 – 2.0 L / ha | 2 aplicaciones con intervalos de 7 días entre la primera y segunda aplicación. |
Grana cochinilla (Dactylopius coccus costa) |
Nopal tunero. | 1.0 – 2.0 L / ha | 2 a 3 aplicaciones con intervalos seriados de 7 días entre la primera y la segunda aplicación y 12 días entre la segunda y tercera. |
Barrenador de rama (Copturus aguacatae Kissinger) |
Durazno, aguacate, ciruela, manzana |
1.0 – 3.0 L / ha | Sin limite de aplicaciones con intervalos de 10 a 15 días entre estas. |
Picudo del chile (Anthonomus eugenii) |
Chile | 0.5 – 2.0 L / ha O bien de 2 – 5 ml / 1.0 L de agua |
2 aplicaciones con intervalos de 10 a 15 días entre la primera y la segunda aplicación. |
Siempre dosifique la cantidad de producto a utilizar. Puede ser aplicado en sistemas de producción orgánica y condiciones protegidas.
MÉTODO PARA PREPARAR Y USAR EL PRODUCTO
Antes de abrir el envase, agite perfectamente el producto, abra con cuidado el envase, mida la cantidad indicada y viértala en un recipiente conteniendo los litros de agua limpia necesarios, agite y aplique inmediatamente.
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
• No coma, beba o fume cuando esté utilizando este producto.
• No se transporte o almacene junto con productos alimenticios o ropa.
• Manténgase fuera del alcance de los niños.
• Lávese las manos después de utilizar el producto.
• Dispóngase de los envases vacíos conforme al reglamento de la Ley General de
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de residuos peligrosos.

INCOMPATIBILIDAD
Este producto es compatible con la mayoría de los agroquímicos. Sin embargo, se sugiere hacer pruebas antes de realizar mezclas.
MÉTODO PARA APLICAR EL PRODUCTO
• Aplicación foliar.
• Aplicar con mochila manual o motorizada, con boquilla de cono hueco con bajo volumen de descarga.
• Se recomienda en la aplicación asperjar hasta punto de goteo en el haz y envés de la hoja.
• Se sugiere aplicación por la mañana o por la tarde, los días nublados favorecen la efectividad.
• Dos horas posteriores a su aplicación en condiciones controladas o protegidas como invernaderos se sugiere evitar ventilación.
• Puede agregar coadyuvantes a base de sales potásicas o jabones agrícolas para reforzar la adherencia y residualidad del producto.
TOXICIDAD
Este producto no es fitotóxico a las concentraciones, etapas y formas de aplicación recomendadas en la etiqueta.
Categoría toxicológica: 5. Verde.
NUESTRO SISTEMA ESTÁ AVALADO Y PREMIADO.












Teléfono
+52 55 4833 2159
infoventas@agribest.com.mx
Ubicación
Montecito 38, Piso 37, Oficina 30, World Trade Center, Col. Nápoles Del. Benito Juárez, CDMX, C.P. 03810


